Escribe: Lic. Nélida Atrio

REFLEXIONES ACERCA DE LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA

Parto de reflexiones sobre mi propio quehacer, iniciado hace más de 40 años.

En mis comienzos la atención clínica se sostuvo durante aproximadamente un año con una mirada sólo sobre el funcionamiento del cerebro, los distintos tipos de memoria, las funciones ejecutivas, y también los elementos pedagógicos que no estaban acorde a la exigencia escolar, para ese niño. A lo largo de ese proceso fui viendo como en algunos niños mejoraba su rendimiento escolar pero a la vez se observaban más dificultades de conducta o manifestaciones en su organismo.

Así la evidencia clínica y mi escucha, me fue demostrando la necesidad de una mirada mucho más compleja y abarcativa, un posicionamiento que permitiera desde el trabajo sobre la dinámica y funcionamiento de la inteligencia, buscar la construcción de un Sujeto Autónomo que pudiese razonar y ejecutar, también resolver conflictos cognitivos con actitud crítica y reflexiva.

Al hablar de un Sujeto me refiero a la incertidumbre que ocasiona estar frente a un niño que puede traer un diagnóstico neurológico o psiquiátrico, pero el niño mismo NO ES ESE DIAGNÓSTICO. Cuando ponía mi atención sólo en los aspectos funcionales y o madurativos, veía EL DIAGNÓSTICO, el doble apellido que el niño traía; claro estaba tranquila y segura frente a la certeza, YA ESTABA ESCRITA, pero dejaba de lado investigar más allá, y el sufrimiento estructurante de ese niño continuaba, ya que en muchos casos al cambiar la dificultad a otra área de su personalidad su angustia no dejaba de manifestarse y de colocarlo en el lugar del RÓTULO, que si bien podía ser otro o ir cambiando. siempre era desvalorizante.

Pude comprobar en la clínica que las lecturas reduccionistas estigmatizan y fijan aquello que podría ser transitorio. Por eso hoy pienso y quiero compartir con VDS. que en lugar de rotular debemos detenernos a pensar qué se está poniendo en juego en cada niño, más allá de los rótulos, ubicando ese padecer en el contexto familiar, educacional y social en que se encuentra, buscando sus orígenes, relaciones y asociaciones de vivencias que pudieron llevarlo a ir construyendo esa dificultad con la apropiación del objeto de conocimiento.

Los tiempos que venimos transitando nos exigen una aceleración en los resultados, muy poco se tiene en cuenta los procesos, el sufrimiento del niño queda muchas veces oculto, obligándolo a desmentir la angustia y dejándolo sujeto a lo pulsional, que despierta un alto nivel de ansiedad y por ende a la actuación, conductas que muchas veces vemos rápidamente diagnosticadas como Desorden de Atención con Hiperactividad, ahí entra a jugar la medicación que pasa a ocupar un rol paterno, ejerciendo la función de corte, de control que tranquiliza a muchos padres, docentes y terapeutas, pero con esto lo que se consigue es estigmatizar al niño y así patologizar a la infancia.

Desde el punto de vista del Paradigma de la Complejidad, hablamos de un sistema cognoscitivo complejo: q incluye un ANDAMIAJE CEREBRAL, EL OTRO, EL AMBIENTE FAMILIAR, EL EDUCATIVO, HUELLAS SINÁPTICAS Y HUELLAS PSÍQUICAS.

EDGARD MORIN: “ LA COMPLEJIDAD ES UN PUNTO DE PARTIDA PARA UNA ACCIÓN MÁS RICA, MENOS MUTILANTE”…”RECORDEMOS LAS RUINAS QUE LAS VISIONES SIMPLIFICANTES HAN PRODUCIDO EN EL MUNDO INTELECTUAL Y EN LA VIDA”.

Me es muy difícil ampliar en este breve artículo todos estos conceptos, pero voy a detenerme en uno de ellos que me parece ser uno de los ejes primordiales a tener en cuenta cuando se presentan dificultades en el aprendizaje, y que es la importancia del sistema límbico y su función de transmisión neuronal.

Nos dice Juan O Keefe /revisión 2014 , “ES EL SISTEMA LÍMBICO, O SEA LA AMÍGDALA JUNTO CON EL HIPOCAMPO, EL QUE INTEGRA LAS EMOCIONES DEL SER HUMANO CON LOS PATRONES DE RESPUESTAS, SEAN DE SATISFACCIÓN, MIEDO O DOLOR, ACTUANDO SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y LAS DISTINTAS MEMORIAS, POSIBILITANDO O INHIBIENDO SU ACCIONAR”.

Entonces tenemos que mirar y escuchar en nuestra práctica clínica sólo al funcionamiento cerebral, y o al C.I., como causal principal de los problemas en la dificultad de aprender? Es la red cerebral y su dinámica la única causal de los Trastornos en el Aprendizaje? O sería más enriquecedor una mirada y escucha más amplia que nos posibilite hipotetizar sobre los aspectos que pudieron haber incidido en esas redes neuronales, para que ofrezcan dificultades en su transmisión, por ejemplo las Etapa del Apego, que tuvieron un primer esbozo desarrollado por D. Winnicott, continuando luego con J. Bowlby y M.Ainsworth con sus investigaciones acerca del Apego Seguro, Inseguro Evitativo, Inseguro Resistente, que al no producir un apego seguro entre la función maternante y su hijo, van creando en ese niño estrategias defensivas bajo la forma de procesos disociativos inconscientes?

Podemos pensar entonces que la percepción de un hecho es real y a la vez por acción fantasmática pasa a ser subjetiva e influir sobre la vía sináptica, produciendo distorsiones en las funciones de comprensión, organización y ejecución, lo que nos estaría hablando que así como antes pensábamos que las neuronas no se vuelven a regenerar y ahora los avances científicos han demostrado que según el momento de la vida pueden recuperar su funcionamiento a través de las células gliales; nos abre esto un camino para reflexionar sobre las distintas causales que pueden influir en las problemáticas del aprendizaje.

Como bien lo señaló R. Caccuri, neurólogo en el 2011:”EL CEREBRO CAMBIA CONSTANTEMENTE, FACTORES SOCIO-AMBIENTALES CONSTITUYEN CANALES DE INGRESO HASTA LA INTIMIDAD MISMA DE LA NEURONA, LOGRANDO CAMBIAR O MODIFICAR SU FUNCIONALIDAD. TAL VEZ ÉSTOS SEAN LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES DONDE LAS NEUROCIENCIAS SE UNEN Y COLABORAN CON OTRAS DISCIPLINAS COMO LA PSICOLOGÍA LA PSICOPEDAGOGÍA Y LA PEDAGOGÍA”

Para ir finalizando por hoy, invito a pensar en esta frase de E. Galeano:

“LA SEGURIDAD SEDUCE Y ENGAÑA…EL DESEO DE SEGURIDAD PUEDE SER TAN FUERTE QUE LLEGUE A JUSTIFICAR LA CÁRCEL DEL PENSAMIENTO, BARROTES DE COSTUMBRES, CERROJOS DE RUTINAS.”

Como cierre me gustaría dejarles un pensamiento que fue mi guía en la construcción del conocimiento:

-DEBEMOS PONER NUESTRO ESFUERZO EN UNA BÚSQUEDA CONSTANTE.

LOS CONSTRUCTOS QUE SE TRANSFORMAN EN DOGMÁTICOS Y ROTULATORIOS DEBERÍAN SER DESAFIADOS MÁS QUE REVERENCIADOS, YA QUE NOS ENCIERRAN COMO TERAPEUTAS Y LIMITAN A NUESTROS PACIENTES.-

Lic. Nélida Atrio

Licenciada en Psicopedagogía, USAL. Licenciada en Psicología, U. de M. M. Autora del libro “¿Jugamos… cuando jugamos?”, Editorial CIFAP (2004) con reconocimiento como Producción de Categorías en Psp. con Sustento Epistemológico, por la Universidad del Comahue. Co-autora del libro “Espacios Psicopedagógicos”. Psicoteca Editorial (1997) y Co-autora del libro “Clínica Psicoanalítica en Díadas. Mamá–Bebé prematuro”, JVE Ediciones (2002), pero sobre todo muy querida Fundadora de este Centro.

Otros Articulos

Seguinos

2024 © CIFAP – Centro Interdisciplinario de Formación y Articulación Profesional.