Atención Temprana y Desarrollo Infantil.

Una mirada profunda desde el Neurodesarrollo y la Salud Mental

Información del curso:

PRESENTACIÓN

La propuesta suma las diferentes perspectivas de cada disciplina, recorriendo el desarrollo típico de niño/as durante los primeros años.

Mirando detenidamente el neurodesarrollo y reflexionando sobre cómo incide su entorno, los primeros vínculos y aspectos de crianza.

DISPONIBLE PARTE II

Inicia 7 de Junio

Desde la fisiología

Analizando el desarrollo motor grueso en el primer año de vida. 

Temario:

  • » Progresión del control motor antigravitacional.
  • » Componentes de Activación y Componentes de Movimiento.
  • » Descripción de las diferentes adquisiciones.
  • » Aspectos Biomecánicos.
  • » Modelado óseo desde el nacimiento a la edad adulta esquelética.
  • » Ideas para Tratamiento para la Parálisis Cerebral.
 
 

 

Descifrando el Primer Año de vida del bebe: Un Viaje Multisistémico por el Desarrollo Infantil.

Temario:

  • » ¿Cómo un bebé aprende a moverse? Desarrollo Sensorio-Motor en el 1er semestre. Uso de material audiovisual para ilustrar cada etapa. Reflexiones sobre los videos y su relación con la teoría. 
  • » Desarrollo Sensorio-Motor en el 2do semestre. Análisis multisistémico del desarrollo y su relación con las habilidades funcionales. Uso de material audiovisual para ilustrar cada etapa. Reflexiones sobre los videos y su relación con la teoría. ¿Cómo el bebe se prepara en su desarrollo para la prensión? Aportes de la teoría de Integración sensorial para construir la funcionalidad de los MMSS. 
  • » Taller práctico: Uso de diversos objetos para practicar la evaluación de diferentes habilidades manuales. 
 
 

 

Sábado 29 de Junio de 8.30 a 10 hs.

Visión y Desarrollo Motor.

Temario:

  • » Crecimiento y desarrollo de la visión durante primer año de vida.
  • » Hitos en la visión en relación a hitos motores del neurodesarrollo.
  • » Conceptos de visión central y periférica en relación al movimiento.
 
 

 

1 de junio de 9 a 13hs

Alimentación-Deglución: consideraciones sobre su desarrollo y evolución desde una mirada integral.

Temario:

  • » Presentación general de la temática y sustento teórico basado en Neurodesarrollo
  • » Concepto BobatH.
  • » Alimentación-deglución: Función multisistémica.
  • » Interrelación entre desarrollo motor y desarrollo motor oral típico durante el primer año de vida.
  • » Logros relevantes para el enfoque terapéutico.

Sábado 25 de mayo de 9 a 12.30hs

Desarrollo de la Comunicación y del Lenguaje en los primeros años de vida.

Temario:

  • » Conceptos de comunicación, lenguaje (comprensivo – expresivo) y habla. 
  • » Desarrollo de la comunicación temprana: etapas de comunicación – Concepto de Competencia Comunicativa. Comunicación verbal y no-verbal. Fundamentos comunicativos de la actividad lingüística y pre-requisitos lingüísticos. Hitos principales del desarrollo a observar.
  • » Relación entre el desarrollo cognitivo sensoriomotor y la comunicación (empleo de intermediarios, juego simbólico, la imitación).
  • » Desarrollo del Lenguaje. Noción de “formato” (Brunner). Etapas Prelingüística y Lingüística Temprana. Nociones sobre el desarrollo de los subsistemas del código lingüístico: léxico-semántico; morfosintáctico; fonológico y pragmático. Hitos principales del desarrollo a observar.
  • » Algunas consideraciones sobre el uso de pantallas (celulares, tablets) a edades tempranas y su impacto en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Desde la salud mental

Por Lic. Maria Casariego de Gainza

Aportes de la Teoria del Apego

  • Desarrollo de la Teoria del Apego
  • Semejanzas y diferencias entre Freud y Bowlby
  • Pulsión de apego
  • Desarrollo de la conducta de apego
  • Teoria del Apego y etología. K.Lorenz.Concepto de impronta
  • Autoconservación- apego- Experiencia de Harlow
  • Apego primario. Bonding. Holding. Handling
  • Aportes al parto desde la Teoria del Apego
  • Evaluación de la “situación extraña” M. Ainsworth

Tipos de apego

  • Apego seguro
  • Apego inseguro evitativo
  • Apego inseguro ansioso
  • Apego desorganizado
  • Apegos invertidos
  • Apego a lo negativo- Didie Anzieu
  • Angustia de separación
  • Complejo de madre muerta- Andre Green
  • Madre suficientemente buena- D. Winnicott
  • Tipos de apego y relacion terapéutica

Mentalización afectiva

  • Aspectos teóricos de la mentalización – Peter Fonagy
  • Mentalización implícita- mentalización explicita
  • Desarrollo de la mentalización
  • Estados prementalizados
  • Neurobiología de la mentalización
  • Neuronas espejo- Teoria de la mente
  • Fallas en la mentalización
  • Trauma y mentalización
  • Impacto del maltrato en la función reflexiva
  • Relacion terapéutica y mentalización
  • Recursos técnicos en la clínica desde la mentalización afectiva
 
 

 

Por Lic. Fernando Perez

Estudios psicoanalíticos sobre el desarrollo psíquico temprano.

  • Importancia del psiquismo temprano en el desarrollo de la personalidad.
  • Ansiedades tempranas y mecanismos defensivos.
  • Instinto, pulsión. Fuentes erógenas heredadas con funcion biológica y su intrincada relación con el desarrollo emocional. Concepto de fantasías inconscientes.
  • Innatismo y ambiente. Dos vertientes en conjunción constante. 
  • Vinculo madre-niño. La importancia del sostén materno para un desarrollo integrado y en vías de cohesión. 
  • Psicopatologías tempranas. Síntomas como expresiones defensivas.
  • Método de observación de lactantes. Aproximación a las nociones del método, su teoría y desarrollos.
 
 

 

Por Lic. Ángeles Sánchez Clariá

El Juego como Herramienta para Descubrir el Mundo: Fomentando Creatividad y Participación Activa en Niños

  • Definiciones y premisas sobre el juego. 
  • ¿Cómo se construyen las habilidades a través del juego?
  • Desde una perspectiva multisistémica ¿Qué se necesita para poder jugar? 
  • Mecanismos neurofisiológicos que se suceden cuando un niño juega. 
  • ¿Cómo podemos utilizar algunas teorías y evaluaciones sobre el juego en nuestra práctica clínica? 
  • En el espacio terapéutico, ¿A qué jugamos? Y ¿Cómo jugamos? 

Por Candelaria Bargallo

Los primeros 1000 días y su importancia para el neurodesarrollo.

  • Procesamiento sensorial:
  • Sistemas sensoriales, su importancia en la construcción de entorno nutritivos que impacten en el desarrollo (motor, vincular, cognitivo, social, etc)
  • Necesidades sensoriales 
  • Integración sensorial de ayres
  • Estrategias sensoriales VS intervención directa
  • Contacto Nutritivo, vacunación y Lactancia
  • Bienestar sensorial (cuidar a quien cuida)

Por Lis Muñoz

Contacto Nutritivo y sus Beneficios. Cómo aplicarlo en niños y niñas hospitalizados La importancia para el equipo de Salud de implementarlo.

 
 

 

COORDINACIÓN

Licenciado En Kinesiología U.B.A.

Coordinador Instructor Senior T.N.D.

Instructor Del Curso Avanzado T.N.D. para el tratamiento de bebés.

Presidente De A.T.E.N. 

Profesor titular en la Especialización En Kinesiología Y Fisioterapia Neurológica De La Universidad Del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina).

Docente en la Maestría En Kinesiología Y Fisioterapia Neurológica De La Universidad Del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina).

Docente Invitado en la Maestría Y Especialización en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma De Manizales (Colombia).

Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad del Salvador, 2005). Instructora Senior en el Concepto TND- Bobath en Pediatría en el área de Terapia Ocupacional, reconocida por ATEN (Bs As, 2015). Realizó el Curso Básico NDT Bobath en 2007 y 2012. Continuó su formación tomando Cursos Avanzados en su área, Baby Course, Taping, ElectroEstimulación, Manejo de Superficies Móviles. Realizó el curso de los Movimientos Generales de Prechtls, en Módena, Italia y realizó su práctica Clínica en el Hospital Royal Free de Londres durante 3 meses. Formación en el Test de Evaluación Bayley III en Londres 2013. Completa su formación con cursos en Integración Sensorial, DIR Floortime, Realiza asesoramientos a profesionales e Instituciones. Participa como docente de la Maestría de Terapia Ocupacional en la Universidad de Buenos Aires, en la Cátedra: “Combinando Neurodesarrollo e Integración Sensorial” Participa como disertante en cursos de Neurodesarrollo Bobath desde el año 2015 en Argentina y en el Exterior (Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil) y a partir del año 2017 como disertante en cursos de Bebes de Neurodesarrollo Bobath. Está asociada a la Asociación de Terapeutas de Neurodesarrollo (ATEN) y Asociación de Integración Sensorial Argentina (AISA). Ejerce su actividad profesional en Andares. Atiende a bebes, niños y adolescentes con desafíos en su desarrollo

Licenciada En Fonoaudióloga de la UNBA (1986) e Instructora Senior de Tratamiento de Neurodesarrollo-Concepto Bobath Pediátrico (2001). Certificada por la Asociación NDT Sudáfrica y ATEN Argentina. Directora asociada de CIREN- Centro Integral de Rehabilitación y Educación NeurológicaCABA. Socia ATEN, asociación de la que fue secretaria 2013-2016 y presidente 2017-2018. Participa como docente invitada en UBA (Carrera Lic en Fonoaudiología) y en post grados organizados por U. del Aconcagua (Mendoza), U. de Quilmes (Bs. As.), Asociación Argentina de Disfagia, Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de Buenos Aires y otros.

Licenciada en Fonoaudiología en la Universidad de Bs. As. (UBA). Ex jefa de Residentes del Htal Gral de Agudos Argerich (CABA). Formada en Neurolingüística (en la Clínica Interdisciplinaria de Lenguaje del Htal Garrahan). Terapeuta de Neurodesarrollo- Bobath (pediátrico)- Terapeuta Prompt. Formada en Comunicación Aumentativa-Alternativa y en Sistemas de CAA de Alta Tecnología. Actividad Docente y Cursos de Capacitación a profesionales y familias. Actualmente Fonoaudióloga del Instituto CIREN de Bs. As. (CABA) y en práctica privada.

Doctora Oftalmóloga Infantil. MN 116444. Diplomada en Neurodesarrollo.

Licenciada en psicología – UBA -MN 24925
Postgrado en Psicoanálisis - AEAPG
Postgrado en Terapia de pareja- CPP
Docente titular en el Master de Psicoanalisis - UNlaM
Docente titular en la especializacion en psicoanalisis de adultos AEAPG
Docente titular en Teoría del Apego IAN redes de apego Argentina
Miembro del Consejo Directivo AEAPG
Miembro del Consejo Directivo IAN redes de apego Argentina
Directora MCG Capacitación en Teoría del Apego y Psicoanálisis
Supervisora Institucional AEAPG
Supervisora en IAN redes de apego Argentina
Miembro Activo Flappsip
Presidente del Congreso de Psicoanálisis 2022- 2023

Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad del Salvador, 2005). Instructora Senior en el Concepto TND- Bobath en Pediatría en el área de Terapia Ocupacional, reconocida por ATEN (Bs As, 2015). Realizó el Curso Básico NDT Bobath en 2007 y 2012. Continuó su formación tomando Cursos Avanzados en su área, Baby Course, Taping, ElectroEstimulación, Manejo de Superficies Móviles. Realizó el curso de los Movimientos Generales de Prechtls, en Módena, Italia y realizó su práctica Clínica en el Hospital Royal Free de Londres durante 3 meses. Formación en el Test de Evaluación Bayley III en Londres 2013. Completa su formación con cursos en Integración Sensorial, DIR Floortime, Realiza asesoramientos a profesionales e Instituciones. Participa como docente de la Maestría de Terapia Ocupacional en la Universidad de Buenos Aires, en la Cátedra: “Combinando Neurodesarrollo e Integración Sensorial” Participa como disertante en cursos de Neurodesarrollo Bobath desde el año 2015 en Argentina y en el Exterior (Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil) y a partir del año 2017 como disertante en cursos de Bebes de Neurodesarrollo Bobath. Está asociada a la Asociación de Terapeutas de Neurodesarrollo (ATEN) y Asociación de Integración Sensorial Argentina (AISA). Ejerce su actividad profesional en Andares. Atiende a bebes, niños y adolescentes con desafíos en su desarrollo

Fundadora de la Red Contacto Nutritivo y de la Semana Nacional del Contacto Nutritivo.
Docente. Educadora de Masaje Infantil. Guía de Contacto Nutritivo
Formadora de Guías de Contacto Nutritivo y de Educadores de Masaje Infantil
Educadora de “MISP” Massage in School Program. (Masaje en la Escuela)
Facilitadora de Contacto Nutritivo para bebés prematuros.
Educadora de “STNT” Servicio a través del Contacto Nutritivo. Contacto para enfermos terminales.
Autora del Video “El poder de las caricias” y de los libros “Sana Sana”: Masajes para bebés. Y Sana Sana y algo más (Editado por Editorial Kier en 2015).
Docente en la Carrera de Puericultura y Crianza en FUNDALAM, cátedra “Educación Corporal de la mamá y el niño” durante 10 años
Coordina el Taller de Contacto Nutritivo en la CIM 64 del Hospital Garrahan desde hace 13 años

2004-2008- Licenciado en Psicología, graduado de la Universidad de Buenos Aires (2008).
2009-2012- Residencia en clínica psicoanalítica en CPSEA (Centro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia), del año 2009 al año 2012 con presentación y aprobación de T.I.F.
2018- Curso anual de clínica de las patologías narcisistas y patologías psicosomáticas brindada por el colegio de Psicólogos de Trenque Lauquen y dictado por miembros pertenecientes a APdeBA (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires).
2019-2021- Carrera de especialización en Clínica Psicoanalítica de Adultos brindada por el colegio de Psicólogos de Trenque Lauquen y dictado por miembros pertenecientes a APdeBA.
2021-2023- Especialización en psicoanálisis en Instituto Universitario de Salud Mental IUSAM.

                                               

Licenciada en Terapia Ocupacional. Universidad del Salvador (2005)

Educadora de Contacto Nutritivo y Masaje Infantil. Asociación Internacional de Masaje Infantil

Puericultora. Espacio Inalbis, Hospital Materno Infantil San Isidro

[15:12, 5/8/2024] Yani Rossi: Certificada en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California (USA)

Completó el Posgrado en Intervención Temprana de AEDIN, Certificado por la Universidad de San Martin.

Diplomada en Terapia Ocupacional en Contextos Escolares desde el Marco Diseño Universal para el Aprendizaje (Fellow Group, Chile)

Facilitadora de SIBSHOPS. Talleres para hermanos de Personas con Discapacidad

Miembro del capítulo de Terapia Ocupacional en contextos educativos de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales

Miembro del Grupo APS y Lactancia Federal.

Actualmente acompaña el desarrollo de bebes, niños/niñas y sus familias en el ámbito privado (ENCUENTRO - Necochea), buscando impactar en el bienestar y calidad de vida de los mismos.

Desde el 2022 ejerce un cargo de Terapista Ocupacional con enfoque en desarrollo, crianza, contacto nutritivo y lactancia en el primer nivel de atención municipal, en el partido de Necochea (Centros de Atención Primaria de la Salud, CAPS)

Atención Temprana y Desarrollo

Atención Temprana y Desarrollo

Información del curso:

PRESENTACIÓN

La propuesta suma las diferentes perspectivas de cada disciplina, recorriendo el desarrollo típico de niño/as durante los primeros años.

Mirando detenidamente el neurodesarrollo y reflexionando sobre cómo incide su entorno, los primeros vínculos y aspectos de crianza.

DIPONIBLE PARTE II

Inicia 7 de Junio

Desde la fisiología

Analizando el desarrollo motor grueso en el primer año de vida. 

Temario:

  • » Progresión del control motor antigravitacional.
  • » Componentes de Activación y Componentes de Movimiento.
  • » Descripción de las diferentes adquisiciones.
  • » Aspectos Biomecánicos.
  • » Modelado óseo desde el nacimiento a la edad adulta esquelética.
  • » Ideas para Tratamiento para la Parálisis Cerebral.
 
 

 

Descifrando el Primer Año de vida del bebe: Un Viaje Multisistémico por el Desarrollo Infantil.

Temario:

  • » ¿Cómo un bebé aprende a moverse? Desarrollo Sensorio-Motor en el 1er semestre. Uso de material audiovisual para ilustrar cada etapa. Reflexiones sobre los videos y su relación con la teoría. 
  • » Desarrollo Sensorio-Motor en el 2do semestre. Análisis multisistémico del desarrollo y su relación con las habilidades funcionales. Uso de material audiovisual para ilustrar cada etapa. Reflexiones sobre los videos y su relación con la teoría. ¿Cómo el bebe se prepara en su desarrollo para la prensión? Aportes de la teoría de Integración sensorial para construir la funcionalidad de los MMSS. 
  • » Taller práctico: Uso de diversos objetos para practicar la evaluación de diferentes habilidades manuales. 
 
 

 

Sábado 29 de Junio de 8.30 a 10 hs.

Visión y Desarrollo Motor.

Temario:

  • » Crecimiento y desarrollo de la visión durante primer año de vida.
  • » Hitos en la visión en relación a hitos motores del neurodesarrollo.
  • » Conceptos de visión central y periférica en relación al movimiento.
 
 

 

1 de junio de 9 a 13hs

Alimentación-Deglución: consideraciones sobre su desarrollo y evolución desde una mirada integral.

Temario:

  • » Presentación general de la temática y sustento teórico basado en Neurodesarrollo
  • » Concepto BobatH.
  • » Alimentación-deglución: Función multisistémica.
  • » Interrelación entre desarrollo motor y desarrollo motor oral típico durante el primer año de vida.
  • » Logros relevantes para el enfoque terapéutico.

Sábado 25 de mayo de 9 a 12.30hs

Desarrollo de la Comunicación y del Lenguaje en los primeros años de vida.

Temario:

  • » Conceptos de comunicación, lenguaje (comprensivo – expresivo) y habla. 
  • » Desarrollo de la comunicación temprana: etapas de comunicación – Concepto de Competencia Comunicativa. Comunicación verbal y no-verbal. Fundamentos comunicativos de la actividad lingüística y pre-requisitos lingüísticos. Hitos principales del desarrollo a observar.
  • » Relación entre el desarrollo cognitivo sensoriomotor y la comunicación (empleo de intermediarios, juego simbólico, la imitación).
  • » Desarrollo del Lenguaje. Noción de “formato” (Brunner). Etapas Prelingüística y Lingüística Temprana. Nociones sobre el desarrollo de los subsistemas del código lingüístico: léxico-semántico; morfosintáctico; fonológico y pragmático. Hitos principales del desarrollo a observar.
  • » Algunas consideraciones sobre el uso de pantallas (celulares, tablets) a edades tempranas y su impacto en la adquisición y desarrollo del lenguaje.

COORDINACIÓN

Licenciado En Kinesiología U.B.A.

Coordinador Instructor Senior T.N.D.

Instructor Del Curso Avanzado T.N.D. para el tratamiento de bebés.

Presidente De A.T.E.N. 

Profesor titular en la Especialización En Kinesiología Y Fisioterapia Neurológica De La Universidad Del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina).

Docente en la Maestría En Kinesiología Y Fisioterapia Neurológica De La Universidad Del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina).

Docente Invitado en la Maestría Y Especialización en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma De Manizales (Colombia).

Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad del Salvador, 2005). Instructora Senior en el Concepto TND- Bobath en Pediatría en el área de Terapia Ocupacional, reconocida por ATEN (Bs As, 2015). Realizó el Curso Básico NDT Bobath en 2007 y 2012. Continuó su formación tomando Cursos Avanzados en su área, Baby Course, Taping, ElectroEstimulación, Manejo de Superficies Móviles. Realizó el curso de los Movimientos Generales de Prechtls, en Módena, Italia y realizó su práctica Clínica en el Hospital Royal Free de Londres durante 3 meses. Formación en el Test de Evaluación Bayley III en Londres 2013. Completa su formación con cursos en Integración Sensorial, DIR Floortime, Realiza asesoramientos a profesionales e Instituciones. Participa como docente de la Maestría de Terapia Ocupacional en la Universidad de Buenos Aires, en la Cátedra: “Combinando Neurodesarrollo e Integración Sensorial” Participa como disertante en cursos de Neurodesarrollo Bobath desde el año 2015 en Argentina y en el Exterior (Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil) y a partir del año 2017 como disertante en cursos de Bebes de Neurodesarrollo Bobath. Está asociada a la Asociación de Terapeutas de Neurodesarrollo (ATEN) y Asociación de Integración Sensorial Argentina (AISA). Ejerce su actividad profesional en Andares. Atiende a bebes, niños y adolescentes con desafíos en su desarrollo

Licenciada En Fonoaudióloga de la UNBA (1986) e Instructora Senior de Tratamiento de Neurodesarrollo-Concepto Bobath Pediátrico (2001). Certificada por la Asociación NDT Sudáfrica y ATEN Argentina. Directora asociada de CIREN- Centro Integral de Rehabilitación y Educación NeurológicaCABA. Socia ATEN, asociación de la que fue secretaria 2013-2016 y presidente 2017-2018. Participa como docente invitada en UBA (Carrera Lic en Fonoaudiología) y en post grados organizados por U. del Aconcagua (Mendoza), U. de Quilmes (Bs. As.), Asociación Argentina de Disfagia, Colegio de Fonoaudiólogos de la provincia de Buenos Aires y otros.

Licenciada en Fonoaudiología en la Universidad de Bs. As. (UBA). Ex jefa de Residentes del Htal Gral de Agudos Argerich (CABA). Formada en Neurolingüística (en la Clínica Interdisciplinaria de Lenguaje del Htal Garrahan). Terapeuta de Neurodesarrollo- Bobath (pediátrico)- Terapeuta Prompt. Formada en Comunicación Aumentativa-Alternativa y en Sistemas de CAA de Alta Tecnología. Actividad Docente y Cursos de Capacitación a profesionales y familias. Actualmente Fonoaudióloga del Instituto CIREN de Bs. As. (CABA) y en práctica privada.

Doctora Oftalmóloga Infantil. MN 116444. Diplomada en Neurodesarrollo.

Desde la salud mental

Por Lic. Maria Casariego de Gainza

Aportes de la Teoria del Apego

  • Desarrollo de la Teoria del Apego
  • Semejanzas y diferencias entre Freud y Bowlby
  • Pulsión de apego
  • Desarrollo de la conducta de apego
  • Teoria del Apego y etología. K.Lorenz.Concepto de impronta
  • Autoconservación- apego- Experiencia de Harlow
  • Apego primario. Bonding. Holding. Handling
  • Aportes al parto desde la Teoria del Apego
  • Evaluación de la “situación extraña” M. Ainsworth

Tipos de apego

  • Apego seguro
  • Apego inseguro evitativo
  • Apego inseguro ansioso
  • Apego desorganizado
  • Apegos invertidos
  • Apego a lo negativo- Didie Anzieu
  • Angustia de separación
  • Complejo de madre muerta- Andre Green
  • Madre suficientemente buena- D. Winnicott
  • Tipos de apego y relacion terapéutica

Mentalización afectiva

  • Aspectos teóricos de la mentalización – Peter Fonagy
  • Mentalización implícita- mentalización explicita
  • Desarrollo de la mentalización
  • Estados prementalizados
  • Neurobiología de la mentalización
  • Neuronas espejo- Teoria de la mente
  • Fallas en la mentalización
  • Trauma y mentalización
  • Impacto del maltrato en la función reflexiva
  • Relacion terapéutica y mentalización
  • Recursos técnicos en la clínica desde la mentalización afectiva
 
 

 

Por Lic. Fernando Perez

Estudios psicoanalíticos sobre el desarrollo psíquico temprano.

  • Importancia del psiquismo temprano en el desarrollo de la personalidad.
  • Ansiedades tempranas y mecanismos defensivos.
  • Instinto, pulsión. Fuentes erógenas heredadas con funcion biológica y su intrincada relación con el desarrollo emocional. Concepto de fantasías inconscientes.
  • Innatismo y ambiente. Dos vertientes en conjunción constante. 
  • Vinculo madre-niño. La importancia del sostén materno para un desarrollo integrado y en vías de cohesión. 
  • Psicopatologías tempranas. Síntomas como expresiones defensivas.
  • Método de observación de lactantes. Aproximación a las nociones del método, su teoría y desarrollos.
 
 

 

Por Lic. Ángeles Sánchez Clariá

El Juego como Herramienta para Descubrir el Mundo: Fomentando Creatividad y Participación Activa en Niños

  • Definiciones y premisas sobre el juego. 
  • ¿Cómo se construyen las habilidades a través del juego?
  • Desde una perspectiva multisistémica ¿Qué se necesita para poder jugar? 
  • Mecanismos neurofisiológicos que se suceden cuando un niño juega. 
  • ¿Cómo podemos utilizar algunas teorías y evaluaciones sobre el juego en nuestra práctica clínica? 
  • En el espacio terapéutico, ¿A qué jugamos? Y ¿Cómo jugamos? 

Por Candelaria Bargallo

Los primeros 1000 días y su importancia para el neurodesarrollo.

  • Procesamiento sensorial:
  • Sistemas sensoriales, su importancia en la construcción de entorno nutritivos que impacten en el desarrollo (motor, vincular, cognitivo, social, etc)
  • Necesidades sensoriales 
  • Integración sensorial de ayres
  • Estrategias sensoriales VS intervención directa
  • Contacto Nutritivo, vacunación y Lactancia
  • Bienestar sensorial (cuidar a quien cuida)

Por Lis Muñoz

Contacto Nutritivo y sus Beneficios. Cómo aplicarlo en niños y niñas hospitalizados La importancia para el equipo de Salud de implementarlo.

 
 

 

Licenciada en psicología – UBA -MN 24925
Postgrado en Psicoanálisis - AEAPG
Postgrado en Terapia de pareja- CPP
Docente titular en el Master de Psicoanalisis - UNlaM
Docente titular en la especializacion en psicoanalisis de adultos AEAPG
Docente titular en Teoría del Apego IAN redes de apego Argentina
Miembro del Consejo Directivo AEAPG
Miembro del Consejo Directivo IAN redes de apego Argentina
Directora MCG Capacitación en Teoría del Apego y Psicoanálisis
Supervisora Institucional AEAPG
Supervisora en IAN redes de apego Argentina
Miembro Activo Flappsip
Presidente del Congreso de Psicoanálisis 2022- 2023

Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad del Salvador, 2005). Instructora Senior en el Concepto TND- Bobath en Pediatría en el área de Terapia Ocupacional, reconocida por ATEN (Bs As, 2015). Realizó el Curso Básico NDT Bobath en 2007 y 2012. Continuó su formación tomando Cursos Avanzados en su área, Baby Course, Taping, ElectroEstimulación, Manejo de Superficies Móviles. Realizó el curso de los Movimientos Generales de Prechtls, en Módena, Italia y realizó su práctica Clínica en el Hospital Royal Free de Londres durante 3 meses. Formación en el Test de Evaluación Bayley III en Londres 2013. Completa su formación con cursos en Integración Sensorial, DIR Floortime, Realiza asesoramientos a profesionales e Instituciones. Participa como docente de la Maestría de Terapia Ocupacional en la Universidad de Buenos Aires, en la Cátedra: “Combinando Neurodesarrollo e Integración Sensorial” Participa como disertante en cursos de Neurodesarrollo Bobath desde el año 2015 en Argentina y en el Exterior (Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil) y a partir del año 2017 como disertante en cursos de Bebes de Neurodesarrollo Bobath. Está asociada a la Asociación de Terapeutas de Neurodesarrollo (ATEN) y Asociación de Integración Sensorial Argentina (AISA). Ejerce su actividad profesional en Andares. Atiende a bebes, niños y adolescentes con desafíos en su desarrollo

Licenciada en Terapia Ocupacional. Universidad del Salvador (2005)

Educadora de Contacto Nutritivo y Masaje Infantil. Asociación Internacional de Masaje Infantil

Puericultora. Espacio Inalbis, Hospital Materno Infantil San Isidro

[15:12, 5/8/2024] Yani Rossi: Certificada en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California (USA)

Completó el Posgrado en Intervención Temprana de AEDIN, Certificado por la Universidad de San Martin.

Diplomada en Terapia Ocupacional en Contextos Escolares desde el Marco Diseño Universal para el Aprendizaje (Fellow Group, Chile)

Facilitadora de SIBSHOPS. Talleres para hermanos de Personas con Discapacidad

Miembro del capítulo de Terapia Ocupacional en contextos educativos de la Asociación Argentina de Terapistas Ocupacionales

Miembro del Grupo APS y Lactancia Federal.

Actualmente acompaña el desarrollo de bebes, niños/niñas y sus familias en el ámbito privado (ENCUENTRO - Necochea), buscando impactar en el bienestar y calidad de vida de los mismos.

Desde el 2022 ejerce un cargo de Terapista Ocupacional con enfoque en desarrollo, crianza, contacto nutritivo y lactancia en el primer nivel de atención municipal, en el partido de Necochea (Centros de Atención Primaria de la Salud, CAPS)

 

2004-2008- Licenciado en Psicología, graduado de la Universidad de Buenos Aires (2008).
2009-2012- Residencia en clínica psicoanalítica en CPSEA (Centro Psicoanalítico de Estudio y Asistencia), del año 2009 al año 2012 con presentación y aprobación de T.I.F.
2018- Curso anual de clínica de las patologías narcisistas y patologías psicosomáticas brindada por el colegio de Psicólogos de Trenque Lauquen y dictado por miembros pertenecientes a APdeBA (Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires).
2019-2021- Carrera de especialización en Clínica Psicoanalítica de Adultos brindada por el colegio de Psicólogos de Trenque Lauquen y dictado por miembros pertenecientes a APdeBA.
2021-2023- Especialización en psicoanálisis en Instituto Universitario de Salud Mental IUSAM.

Fundadora de la Red Contacto Nutritivo y de la Semana Nacional del Contacto Nutritivo.
Docente. Educadora de Masaje Infantil. Guía de Contacto Nutritivo
Formadora de Guías de Contacto Nutritivo y de Educadores de Masaje Infantil
Educadora de “MISP” Massage in School Program. (Masaje en la Escuela)
Facilitadora de Contacto Nutritivo para bebés prematuros.
Educadora de “STNT” Servicio a través del Contacto Nutritivo. Contacto para enfermos terminales.
Autora del Video “El poder de las caricias” y de los libros “Sana Sana”: Masajes para bebés. Y Sana Sana y algo más (Editado por Editorial Kier en 2015).
Docente en la Carrera de Puericultura y Crianza en FUNDALAM, cátedra “Educación Corporal de la mamá y el niño” durante 10 años
Coordina el Taller de Contacto Nutritivo en la CIM 64 del Hospital Garrahan desde hace 13 años

Atención Temprana y Desarrollo

Comienza 1 de marzo!

Descuento del 20% hasta el 20/2/2025

Otras Actividades

cifapMesa de trabajo 6

Psicopedagogía Social y Forense

Psicopedagogía Laboral

Inclusión de Padres en la Alianza Terapéutica

2024 © CIFAP – Centro Interdisciplinario de Formación y Articulación Profesional.